en la Edad Media, la práctica
escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las
crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las
hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las
diversas regiones de Europa, volviéndose así, a la tradición oral.
Es en el siglo XIII cuando recién
se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la
creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Luego, en
el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con muchas noticias y
anécdotas. Sin embargo, según cuenta la historia del periodismo estos sólo eran
algunos medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de
cambiar durante todo el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la
infinitud de sucesos que lo signaron, estos comienzan a aparecer un gran número
de avisos y hojas que narraban lo que pasaba.
Así, nacen, en Venecia, las gazzetas,
en las cuales se daban noticias y acontecimientos portuarios y comerciales,
propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de
publicaciones entrara en boga; además, la aparición en la historia de la ciencia de la imprenta de tipos
móviles, contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando
a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron
tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra
donde se empieza a hacer un periodismo de interés público, haciendo de lo
político tan sólo un tema más de que informar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario